Resumen: Entrega nº6 de la monografía "Historia de la enseñanza de la programación para niños".
Codificación aprenderaprogramar.com: DV00706H

 

 

MOTIVACIONES SOCIALES

Espeso, Hernández y Palop (2013) consideran importante evidenciar el momento social en el que nos encontramos: inmersos en una “era tecnológica”. Era en la que es imprescindible infundir los conocimientos adecuados a los actuales escolares y futuros ciudadanos para que puedan afrontar las problemáticas del futuro con las mejores habilidades posibles. Indican que los conocimientos relativos a la tecnología ya están siendo esenciales y continuarán ganando relevancia, y que “es ahora cuando debemos coger el tren que nos lleve a incorporar actividades específicas de programación en el aula”.

Logo historia de la enseñanza programación niños

 

Los mismos autores destacan el hecho de que no se trata sólo de lo que puede aportar la programación en sí, sino el conocimiento, las habilidades y las capacidades que se adquieren a través de ella. Sugieren que unas competencias básicas en computación no deberían ser una especialidad de algunos docentes, sino una parte básica, común y obligatoria para los docentes del siglo XXI.

P. de Elía y V. de Elía (2014) señalan que “la programación es la expresión cultural de hoy en día y aprender a programar es algo que todo chico debería conocer, sin importar a qué se dedique en el futuro”, una idea que, de una u otra manera, se encuentra en infinidad de artículos, textos y propuestas educativas.

La European Schoolnet es una red de 34 Ministerios de Educación Europeos, con sede en Bruselas. Se define como una organización sin ánimo de lucro, con el objetivo de llevar la innovación en la enseñanza y el aprendizaje a gobiernos, escuelas, docentes, investigadores y socios de la industria. En su documento publicado en 2015 "Computing our future. Computer programming and coding priorities, school curricula and initiatives across Europe" señala que la programación ha de tener un papel destacado en la agenda educativa y ser integrada en los planes de estudio escolares por doble motivo: dotar a todos los estudiantes con habilidades que se perciben cada vez más importantes en la sociedad digital actual, y para responder a la falta de mano de obra cualificada en tecnologías de la información en Europa (European Schoolnet, 2015).

La programación es una de las salidas profesionales con mayor demanda en todo el mundo, y cada vez con mayor trascendencia e influencia en el futuro. (López, 2013) señala que lo que ahora puede ser una clase divertida o un juego para los estudiantes, en pocos años puede convertirse en su carrera profesional y en el motor de desarrollo de un país.

Fábrega, Fábrega y Blair (2016) indican que a nivel laboral desde los años 60 del pasado siglo la demanda de programadores crece más rápido que la oferta, y que las perspectivas no parece que vayan a cambiar durante los próximos años. Hay un déficit estructural de programadores que provoca que miles de puestos de trabajo ofertados queden sin cubrir. Estos autores señalan cómo, además, programar ha pasado de considerarse un área periférica propia de especialistas a ser vista como una habilidad fundamental que los nativos digitales deben dominar en algún nivel.

Un motivo social que se suele argumentar para apostar por la enseñanza de la programación en edades tempranas es que reduce los estereotipos de género en relación a las carreras STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics) y las reticencias para continuar los estudios en estas disciplinas.

El uso de entornos de programación pensados para niños puede acercar a las niñas a la informática de una manera más creativa, y romper de esta manera la diferencia de género que se aprecia en este área, relacionada con cuestiones sociales y de confianza en sus capacidades (Sanders, 2005, cit. en Casado, Sancho y Meneses 2018).

 

 

Estos autores refieren cómo en el curso 2017-2018, en la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Cataluña había sólo 45 mujeres matriculadas en el primer curso de Ingeniería Informática, para un total de 405 alumnos, proporción similar a la de la mayoría de las universidades del país.

Los mismos autores (2016) reflejan cómo en una encuesta realizada sobre 300 alumnos de 12 escuelas la opinión de las niñas sobre la profesión informática era sensiblemente más desfavorable que la de los niños, y que las niñas se consideraban menos capaces de desarrollar un programa informático. Esto les lleva a sugerir que dado que el desarrollo profesional es un proceso que se da durante toda la vida, la introducción de la programación en primaria puede ser una buena estrategia para que los alumnos, especialmente las niñas, mejoren su percepción sobre sus capacidades en este ámbito y esto contribuya a reducir la brecha de género.

Si quieres contactar con los autores de esta monografía, puedes hacerlo escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

 

 

Acceso a la monografía completa en aprenderaprogramar.com -- > Divulgación, o en la dirección siguiente:

https://www.aprenderaprogramar.com/index.php?option=com_content&view=category&id=124&Itemid=401

 

Puedes acceder a la aplicación gratuita de enseñanza de la programación para niños Didac-Prog Cartesia y a un curso gratuito en:

https://aprenderaprogramar.com/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=113&Itemid=306

Descargar archivo: