Resumen: Reflexiones sobre las crisis económicas, por qué se originan y el papel de la especulación en ellas.
Codificación aprenderaprogramar.com: CR00115C

 

 

CRISIS ECONÓMICA

Hoy en día se habla mucho de crisis económica. Una crisis económica se origina por algo, unas veces por causas imprevisibles y otras por causas muy previsibles. En algunos casos los motivos que originan una crisis económica son claramente entendibles, en otros no.

crisis económica

 

Trataremos aquí de hacer algunas reflexiones sobre los posibles motivos que llevan a que se generen crisis económicas.

 

 

EL PAÍS IMAGINARIO

Vamos a situarnos en un pequeño país imaginario denominado Inolandia con una economía próspera, que ha sabido transformar y adaptar la naturaleza para convertir su territorio en un lugar adecuado para vivir. Voy a situarme allí para dibujar un escenario imaginario. Voy a suponer que Inolandia es un país con solo 100 habitantes de los cuales 20 son agricultores o mineros, 20 tienen talleres o industrias, 20 tienen comercios, 20 trabajan para la administración de nuestro estado imaginario y 10 son jubilados o niños.

En nuestro país la vida transcurre inicialmente gracias al trueque. El agricultor le entrega cereal al comerciante a cambio de que este le facilite unos zapatos creados por un taller. El dueño de un taller que fabrica zapatos le cambia unos zapatos por pan al dueño de una industria que fabrica pan. Pero en algunos casos un minero quiere cambiar el cobre que extrae por zapatos y no puede, porque el dueño del taller de zapatos le dice que no le interesa el cobre. Y el fabricante de mesas quiere comprar una bicicleta pero el dueño del taller de bicicletas le dice que no se la cambia por mesas porque ya tiene.

Nuestro sistema basado en el trueque se ha quedado corto para los deseos de los habitantes de Inolandia y entre todos se ponen de acuerdo para crear un Banco Central que fabrique dinero. El dinero serán papeles o monedas emitidos por el Banco Central que permitirán el intercambio de bienes por dinero, con lo cual ya no es necesario el trueque y se evitan los problemas que ello conlleva. Todos los habitantes aportan un lingote de oro al banco central y a cambio el banco central les da una cantidad de dinero. Se crea el libre intercambio de bienes y cada habitante puede comprar bienes con dinero, estando el precio de cada bien determinado por la escasez o abundancia del bien y por el esfuerzo o inversión necesaria para obtenerlo. También un habitante puede ir al banco y pedir que le devuelvan el oro, pero el banco central le devolverá un poco menos de oro del que aportó inicialmente porque a cambio de emitir el dinero se queda un pequeño interés.

 

 

CRISIS QUE CAEN DEL CIELO O DEL SUELO

En Inolandia hay muchas minas de cobre y muchas fábricas y comerciantes que se dedican al cobre. En un momento dado las minas de cobre se agotan. Sobreviene una crisis. La economía del país tiene que buscar sustitución a toda la economía que giraba en torno al cobre y esto requiere un tiempo. Mientras esto ocurre, el paro sube y las empresas quiebran.

En Inolandia hay muchos campos de cultivo. Un año grandes lluvias anegan los campos y las cosechas se pierden. Al año siguiente, las plagas destruyen las cosechas. Y al año siguiente, un huracán destroza las industrias. Sobreviene una crisis. La economía del país se resiente y tarda un tiempo en recuperarse.

 

 

BURBUJAS ESPECULATIVAS

En un momento dado, en Inolandia se ponen de moda los tulipanes y todo el mundo quiere tulipanes. Es una flor bonita y cada año se paga más por los tulipanes. Algunos dueños de talleres se dan cuenta de que los agricultores que cultivan tulipanes se están haciendo ricos y deciden dejar su taller y convertirse en agricultores de tulipanes. Al siguiente año, algunos comerciantes se dan cuenta de que los dueños de talleres que se dedicaron a los tulipanes se están haciendo ricos. Y le piden un crédito a otros comerciantes que se han dedicado a la banca para crear cultivos de tulipanes.

El viejo sabio advierte de que no tiene sentido que los tulipanes se paguen a precio de oro y que se está creando una burbuja especulativa. Después de unos años de ganar mucho dinero, llega un año en que no se venden los tulipanes cultivados. La gente se pregunta por qué no se venden. La verdad es que no se sabe, ni por qué no se venden ni por qué se vendían antes. El caso es que la gente se ha dado cuenta de que hay tulipanes por todos lados, el mercado está inundado, y ya han pasado de moda y nadie está dispuesto a pagar los carísimos tulipanes. El precio de los tulipanes se desploma. Aquellos que abandonaron su actividad e invirtieron sus ahorros en comprar semillas de tulipán y tierras de cultivo están arruinados, y aquellos que pidieron créditos para desarrollar cultivos no pueden devolver el crédito. El comerciante que les prestó el dinero les embarga sus tulipanes y sus tierras de cultivo que eran la garantía del préstamo, pero como los tulipanes ya no valen nada, también están arruinados.

Al haberse dedicado gran parte de la economía a la especulación, los mercados han quedado desabastecidos de otros productos y gran parte de la población se queda en paro. El dinero que había se invirtió en su mayor parte en tulipanes y ahora el resto de bienes suben de precio, aparece la inflación y el dinero vale cada vez menos.

Esta historia imaginaria de los tulipanes, tiene su lado real en la “crisis de los tulipanes” que tuvo lugar en los Países Bajos en el siglo XVII y a la que se considera una de las primeras burbujas y crisis financieras generadas por la especulación descontrolada.

Como crisis de burbuja especulativa tenemos el ejemplo de la construcción de viviendas en España. El número de casas construidas en España durante muchos años fue mayor que el número de viviendas que se edificaron en el mismo periodo en Alemania, Francia, Italia y Reino Unido juntos. El precio de la vivienda subía y subía, todo el mundo compraba viviendas y las vendía luego más caras. Y se creó una burbuja colosal. Un día, por el motivo que fuera, la gente dejó de comprar viviendas.

Otro caso de burbuja especulativa lo constituyó Terra. A finales de los años 90 internet estaba de moda. Se veía que la tecnología iba a ocasionar grandes avances e iba a revolucionar la economía. Se puso de moda, todo el mundo pensaba que internet iba a reportar ingentes beneficios. Una de estas empresas fue Terra, filial de Telefónica. Salió al mercado en la bolsa de Madrid y se vendieron sus títulos a 11,8 euros. Pero rápidamente subió a más de 30. Todos los inversores pensaron que Terra era una excelente oportunidad así que al ver cómo subía el valor de la acción, más inversores compraban y más subía el valor. Así llegó a valer hasta unos 140 euros la acción. Esto suponía que una pequeña empresa de internet, con un número de empleados y unos ingresos insignificantes valía más en bolsa que grandísimas empresas como Repsol o Endesa. Terra realizó una gran operación: pagó más de 12.000 millones de dólares por Lycos, otra compañía de internet. Un día los inversores dejaron de comprar acciones de Terra. La acción cayó y cayó. Unos años más tarde Terra reconocía que se había vuelto loca al comprar Lycos por 12.000 millones de dólares y la vendió por unos 100 millones. Su acción siguió cayendo hasta terminar desapareciendo al ser absorbida por Telefónica con un precio en torno a 3 euros la acción. Se produjo el estallido de la burbuja de “las punto com”. Y mucha gente se arruinó.

 

 

La principal conclusión de las crisis especulativas es que la psicología humana tiene un papel más importante que los fundamentos económicos o productivos. Si se crea un interés desmesurado por tulipanes, viviendas o acciones su precio puede llegar a subir hasta límites irracionales y muchas personas verse arruinadas cuando la burbuja explota.

 

 

ECONOMÍA ESPECULATIVA

En nuestro país imaginario el comerciante que se dedica a la banca ha prestado una cantidad de dinero a varios agricultores que se dedican al cultivo del tulipán, pongamos que ha prestado 100 ineuros que dentro de 2 años deben haber sido devueltos con intereses, lo que le supondrá el regreso de 150 ineuros.

Ahora nuestro comerciante decide vender los derechos de esos préstamos a otro comerciante que le paga 140 ineuros, previendo ganar 40. ¿Qué está vendiendo el comerciante? ¿Un bien tangible? No, está vendiendo un derecho futuro de cobro, con unas garantías (la producción de tulipanes y sus tierras). Al vender los derechos ha dejado de ganar 10 ineuros, pero ya no tiene que preocuparse de si el préstamo es devuelto o no.

El segundo comerciante decide colocar esos 140 ineuros entre pequeños ahorradores a los que les dice: “si compras 10 ineuros de mis derechos de cobro, te devuelvo 13 ineuros dentro de 2 años, sujeto a las condiciones de los derechos de cobro”. Las condiciones que pone a los derechos de cobro es que haya cosecha de tulipanes. El comerciante ha dejado de ganar 10 ineuros, pero ya no tiene que preocuparse de si el préstamo es devuelto o no.

Finalmente los agricultores del cultivo del tulipán tienen malas cosechas (o les estalla la burbuja especulativa), las tierras se las queda el segundo comerciante que las excluyó de las garantías que le daba a los pequeños ahorradores. Y los pequeños ahorradores pierden su dinero.

En la economía actual, buena parte de los movimientos de grandes cantidades de dinero se basa en productos especulativos. Hoy en día es posible contratar un seguro contra la bajada del precio de unas acciones. Simplemente si las acciones bajan, cobras el seguro, y si suben, lo pierdes. Lo curioso de esto es que no te hace falta tener acciones para contratar el seguro. Si no me hacen falta acciones, ¿qué hago cuando compro este seguro? Pues simplemente comprar un producto especulativo. No hay nada real detrás de él, simplemente una especie de gran casino financiero donde se mueven grandes cantidades de dinero.

Ahora pongámonos en el caso del pequeño ahorrador que no invierte en productos de ningún tipo. ¿Está a salvo de los riesgos de la economía especulativa? No, supongamos que es un trabajador. Y que el gobierno correspondiente con el dinero que paga para su jubilación constituye un fondo de pensiones, con lo cual el dinero de su futura pensión se invierte en… posiblemente productos especulativos, a veces sin siquiera saberlo. 

 

 

CORRUPCIÓN

En un momento dado, se descubre que altos cargos del gobierno en lugar de invertir los impuestos en pagar a los trabajadores y prestar servicios a los ciudadanos, se ha dedicado a apropiarse del dinero y finalmente al ser descubierto el dinero se ha esfumado. Las empresas que hacían trabajos para el gobierno se quedan sin cobrar, sus trabajadores son despedidos y sobreviene la crisis.

 

 

MALA ORGANIZACIÓN

En un momento dado, el país se da cuenta de que tiene 99 empleados públicos y 1 agricultor, y después de haberle subido los impuestos al 1000 % al agricultor éste ha muerto de un infarto. Los 99 empleados públicos se reparten de la siguiente manera: 30 parlamentos cada uno con 3 diputados encargados de tomar decisiones sobre qué se debe hacer. Y 9 trabajadores encargados de barrer las calles.

En el país nadie sabe por qué la economía no funciona. Por ello el gobierno pide auxilio a otro país cuya economía sí funciona, que le responde con un informe donde dice que sobran parlamentos y diputados.

La organización administrativa, educativa, fiscal, territorial, etc. de un país puede llevar a que su economía no funcione. Y en un momento dado, sobreviene una crisis. El agricultor que constituía la economía productiva no puede más.

 

 

MÁS CRISIS

Aquí no se acaban las crisis. Por ejemplo, no hemos citado las crisis de deuda. Hemos tratado de simplificar, pero posiblemente en la génesis de las crisis económicas muchas veces intervienen multitud de factores entremezclados y no solo uno.

Lo que sí es cierto es que muchas veces  cuando se atraviesa una crisis podemos decir aquello de “de aquellos polvos vienen estos lodos, si es que se veía venir”. Porque muchas crisis vienen porque se perdió el más común de los sentidos: el sentido común.

 

 

 

 

 

 

Para  hacer un comentario o consulta utiliza los foros aprenderaprogramar.com, abiertos a cualquier persona independientemente de su nivel de conocimiento.

Descargar archivo: